El próximo sábado 14 y en el Espacio Cultural «La Vieja Usina». Se trata de Bordado Mexicano y Bordado Tapetero. En horario de mañana y tarde.
Nuestra ex-convecina Cecilia de Bajeneta, además de su actividad profesional, es una curiosa y tenaz investigadora de técnicas textiles. Precisamente sobre el tema ofrecerá varios talleres en las instalaciones del Centro Cultural «La Vieja Usina». Precisamente, el sábado 14 de la semana en curso comenzará con el dictado de Bordado Mexicano y Bordado Tapetero
“Los talleres llegaron por casualidad. Primero fue una sugerencia de una de mis profesoras, luego la invitación concreta para dar una clase en su taller, y allí descubrí que me gustaba compartir no solo conocimientos sino la vivencia de la clase. Cada grupo tiene su dinámica y surgen vínculos maravillosos de mucha solidaridad, de compartir momentos, información, experiencias; es tremendamente enriquecedor. Estoy muy contenta de poder transmitirles algo, aunque sea el amor por este arte que es el bordado y todo lo que podemos hacer con él”, manifestó Cecilia De Bajeneta.
Recuerda también su infancia y su acercamiento al bordado desde su niñez; “Crecí en un entorno en el que era normal que hubiera una máquina de coser, de tejer, cajas con lanas, cajas con telas, así que ese camino lo inicié en casa. Siendo muy chiquita, mi mamá me enseñó a tejer y desde ahí no paré. Costura, tejido, estampación, dibujo con batik, telar, fieltro, serigrafía, termo estampación, etc., acumulando en mi saber diversas técnicas. Finalmente, llegué a un taller de una maravillosa artista textil argentina, Andrea Cavagnaro, que me mostró lo valioso que era todo ese saber y cuántas herramientas tenía”.
Sobre los talleres que brindará en Ayacucho, como escribimos antes, comenzará el sá
bado 14 de Septiembre y a partir de la hora 10, con el correspondiente a Bordado Mexicano. A partir de la hora 15, tendrá lugar el de Bordado Tapetero.
En el caso del Bordado Mexicano, Cecilia, manifestó lo siguiente: “Veremos los puntos básicos de uno de los tipos de bordados propios de ese país. Hablaremos un poquito de los materiales, los diseños, los colores y aprenderemos a distinguir un bordado puramente mexicano de las numerosas reinterpretaciones que vemos todos los días. Entregaré los materiales para trabajar y una guía de puntos para que terminen el trabajo en casa. A su vez, seguiremos en contacto en grupo privado para que no solo hagan consultas sobre la marcha del trabajo, sino sobre dudas que puedan surgir y compartir la evolución y resultado final”.
Con respecto al Bordado Tapetero, Cecilia explicó: “Esta técnica nació para hacer alfombras pequeñas conocidas como tapetes, y también tapices que adornarán las paredes. Hoy su utilidad se extiende a distintos objetos, aplicándose en alfombras, tapices, almohadones, muñecos, carteras, etc. En nuestro caso particular, trabajaremos sobre una muestra de 50×50 y veremos todos los secretos que encierra este tipo de bordado. Se entregaran materiales para trabajar en clase con la salvedad de que la aguja no está incluida en el precio del curso (se presta la aguja para trabajar en clase y se puede comprar), y un apunte muy completo con toda la información que veremos en el taller».
Los interesados pueden realizar consultas en la sede del Espacio Cultural «La Vieja Usina», en el horario de 8 a 22; por teléfono al 45-2492; o vía Facebook a: Vieja Usina Espacio Cultural.