Cristina Fernández junto a su abogado, en la primera audiencia del juicio en la causa «Cuadernos».
El juicio oral en el que la expresidenta Cristina Fernández figura entre los 87 imputados por la causa conocida como “Cuadernos” comenzó hoy de manera remota, con la lectura de la acusación fiscal por los delitos de asociación ilícita y cohecho. Ante el Tribunal Oral Federal N° 7, Fernández se conectó a través de la plataforma Zoom y fue requerida por los jueces para mostrarse en cámara.
Durante la audiencia se inició la lectura del requerimiento de elevación a juicio elaborado por el fiscal de instrucción Carlos Stornelli, en el que se enumeran 40 presuntos hechos de pago de sobornos por parte de empresarios, en los que la acusación considera a la expresidenta como coautora y beneficiaria final.
Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli participaron desde una sala de audiencias del Palacio de Justicia, en Talcahuano 550. Sin embargo, la lectura fue interrumpida brevemente cuando algunos imputados -entre ellos Fernández- no aparecían en cámara. Finalmente, la exmandataria se mostró junto a su abogado, Carlos Beraldi, desde el departamento de San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria.La secretaria del tribunal, María Cecilia Chichizola, continuó con la lectura del documento que detalla el origen de la causa y las acusaciones contra Fernández y funcionarios de su gobierno, entre ellos Roberto Baratta y José López.Se repasaron los cargos de la causa principal, N° 9608, iniciada en 2018 por el fallecido juez federal Claudio Bonadio a partir del impulso de Stornelli. En ese expediente se investigaban presuntas irregularidades en la compra de gas licuado y se incorporaron los dichos de Hilda Horowitz, exesposa del remisero Oscar Centeno, autor de los cuadernos, quien aportó información clave.Según la acusación, Centeno, temeroso de un allanamiento, entregó a un amigo (Jorge Bacigalupo) una caja de cartón con los ocho cuadernos y otros documentos. Bacigalupo los entregó luego al periodista Diego Cabot, quien los presentó en Comodoro Py a principios de 2018. Con esa evidencia, Bonadio dispuso abrir una nueva investigación. (DIB)