Cadenas soberanas

Escribe: Eduardo A. Volonté.-

Se cumplieron el 20 de noviembre,  180 años de la heroica gesta de la Vuelta de Obligado, donde un grupo de patriotas al mando de Lucio Mansilla se batió en desigual combate con la poderosa flota formada por barcos franceses e ingleses que pretendían abrir el Paraná a su comercio, en el marco del enfrentamiento y el bloqueo que mantenían con la Confederación Argentina cuyo poder supremo ejercía Juan Manuel de Rosas.

Todos, sin excepción, aún los más enconados enemigos de Rosas y los historiadores de las más diversas corrientes coinciden en destacar el valor y el coraje puesto de manifiesto en aquella oportunidad por el puñado de valientes que contando solamente con unos pocos cañones de pequeño calibre y cadenas colocadas sobre botes de escaso calado, enfrentaron al invasor hasta hacerlo fracasar en su tentativa de ocupar las costas.

Relegado al olvido y el silencio durante muchos años, este episodio, a partir del impulso del historiador José María Rosa, el 20 de Noviembre fue convertido en 1974 -mediante ley 20.770- en el Día de la Soberanía.

Gobierno militar mediante, el episodio volvió al olvido, hasta que el 3 de noviembre de 2010 la entonces Presidente mediante Decreto 1584/10 convirtió a la fecha en feriado nacional.

Inaugurando  ese día 20, en la reserva natural Vuelta de Obligado, el monumento a la batalla de la Vuelta de Obligado o Monumento de la Soberanía, que consta de una escultura en la cual se simula una gran valla circular de eslabones de cadenas iluminada por una llama votiva, estando  la base de la valla circular rodeada de una estrella federal, todo esto obra del escultor Rogelio Polesello.

Volvía así aquella jornada de nuestra historia a  las primeras planas, aunque lo sea de la mano de un nuevo feriado y trasladable.

Pero más allá del feriado, o del recuerdo cronológico de aquella jornada, vale la pena recordar y rescatar el ejemplo que significa la actitud decidida de quienes no repararon en riesgos al tratarse de la defensa de la soberanía nacional.

La soberanía hoy      

A lo largo de nuestra  historia patria, han sido muchos aquellos que han ofrendado su vida y supieron trabajar sin claudicaciones por la realización de una Argentina libre, desarrollada, plural, de una Argentina soberana en sus decisiones y actitudes.

La soberanía va mucho más allá del resguardo de los límites geográficos, para extenderse sobre todas las actividades del país e incluso sobre la calidad de vida y respeto de todos sus habitantes, sin importar su condición social, ideología o cualquier otra particularidad.

El recuerdo del 20 de noviembre de 1845 es un buen momento para reflexionar también sobre la esencia  y contenido de la soberanía en este siglo 21, despojando el análisis de mucho palabrerío que por encendido que sea, nada aporta, o de supuestos hechos que no pasan de ser altisonantes anuncios.

La soberanía se construye, consolida y defiende todos los días en cada lugar de trabajo, en cada casa de estudios, en cada lugar donde cualquier habitante de este suelo ponga lo mejor de sí para servir a su patria.-