Alertas naranja y amarilla por bajas temperaturas: los distritos más helados de la provincia

Una postal impensada de la localidad de Monte Hermoso: la playa vestida de nieve.

Una masa de aire polar alcanza a todo el país y, en territorio bonaerense, dos zonas se encuentran en alerta naranja, con riesgo para la salud de la población por las temperaturas bajas extremas.

Una ola de frío polar atraviesa todo el territorio nacional, con alertas amarillas, naranjas y rojas por bajas temperaturas en todas las provincias, lo que significa que el fenómeno puede tener implicancias en la salud de las personas.

El territorio de la provincia de Buenos Aires, según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, está prácticamente en alerta amarilla por frío, y hay dos zonas alcanzadas por una alerta naranja, que abarca los municipios de Coronel Dorrego, Adolfo González Chaves, Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea y Lobería, en el sudeste; y General Viamonte, 9 de Julio, 25 de Mayo, Bragado, Alberti y Chivilcoy. Solamente la franja costera, desde la Bahía de Samborombón hasta el partido de Villarino, se encuentra exenta de alertas pero no de las bajas temperaturas.

En estas circunstancias, el SMN ofrece recomendaciones para evitar problemas de salud, sobre todo en los extremos etarios, como los niños menores de cinco años y los mayores de 65, y en casos con enfermedades de base.

  • Alerta de nivel amarillo: efecto leve a moderado en la salud. Las temperaturas extremas pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
  • Alerta de nivel naranja: efecto moderado a alto en la salud. Las temperaturas extremas pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo.
  • Alerta de nivel rojo: efecto alto a extremo en la salud. Las temperaturas extremas son muy peligrosas, pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables.

El SMN aclara que existen evidencias contundentes de los riesgos a la salud debido a la exposición prolongada a temperaturas muy elevadas o muy bajas. El SAT-Temperaturas Extremas es una herramienta que anticipa a la población acerca de situaciones meteorológicas extremas de temperaturas y sus posibles efectos en la salud y mortalidad. El objetivo es que tanto la población como los organismos de salud, protección civil, emergencias y gestión del riesgo de desastre puedan tomar las medidas de prevención, mitigación y de respuesta adecuadas a cada nivel de alerta.

Los umbrales para determinar la ocurrencia de un evento de frío con temperatura extrema se establecen en base al Percentil 10 (P10), tanto para las temperaturas máximas como mínimas. Estos valores también pueden entenderse como la temperatura por debajo de la cual uno se encuentra dentro del 10% de las temperaturas más bajas registradas (periodo 1961-2010) en ese lugar. Por debajo de esos umbrales, se considera que las temperaturas son extremas y deben tomarse precauciones. El Sistema también utiliza otros percentiles, como el P5 y el P1 que denotan eventos más extremos aún, y son, entre otras cosas, los que definen el pase o no de un nivel de alerta a un nivel más alto.

Recomendaciones:

  • Evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores. De salir, abrigarse con muchas capas de ropa liviana.
  • Generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades, etc.).
  • Mantener la casa calefaccionada de forma segura.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio.
  • Tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • En caso de verse afectado por el frío, no automedicarse, consultar con un médico o dirigirse al centro de salud más cercano.
  • De tener medicación recetada mantener el plan de acción actualizado.
  • No fumar en ambientes cerrados.
  • Prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas.

(DIB) ACR