Dias pasados se llevó a cabo en la sede de la SRA, la reunión de delegados y directores con más de 180 participantes de los 14 distritos. Allí agrolegisladores contaron sus experiencias y expectativas en la SRA. De la misma participó el dirigente ayacuchense Andrés Badíe en representación de la Sociedad Rural de nuestra ciudad.
En el marco de la reunión de delegados y directores de la SRA, se realizó el panel “Intercambio con agrolegisladores”, del que participaron los diputados de Juntos por el
Cambio Pablo Torello; Ricardo Buryaile; Luis Picat; y el senador Francisco Paoltroni (La Libertad Avanza).
El objetivo del panel fue que los congresistas que terminan sus mandatos, Torello y Buryaile, contaran sus experiencias y qué podían esperar, quienes asumen sus cargos el 10 de diciembre, Picat y Paoltroni. El espacio estuvo moderado por el periodista Esteban Trebuq.
Pablo Torello: “La experiencia que tuve fue como oposición la mayor parte del mandato, en donde solo pudimos frenar proyectos, como por ejemplo la Ley de Humedales, pero en política trabajamos muy poco. Solo en el 2015 tuvimos un Gobierno que nos prestó atención”.
“Debería ser fundamental, y lo digo en esta importante entidad que muchos de sus integrantes lleguen al Congreso y al Consejo Deliberante”, aseguró el diputado.
Al consultarle por qué es con lo que se van a encontrar los nuevos diputados y senadores dijo que “va a ser todo un mundo nuevo. Tenés mucho diálogo con todos, pero en las Comisiones te peleas bastante. Cuando el oficialismo tuvo la Comisión de Agricultura, no pudimos hacer mucho, solo frenar proyectos”.
Sobre Fernando Vilella, futuro Secretario de Bioeconomía dijo tener “las mejores expectativas y que va a tener un buen apoyo porque el Presidente electo quiere que el campo esté bien”.
Ricardo Buryaile: “En el 2008 hubo un punto de inflexión, antes los productores solo hablábamos con La Nación, Clarín y Canal Rural. Luego pasamos a las secciones de economía y política, así se conformó el 2009. La sociedad empezó a conocer la importancia del sector agropecuario como motor de la economía”.
Y agregó: “Vamos a tener una buena cosecha, menos saldo de divisas y menos restricciones externas y a partir de ahí trabajar. Lo importante es con quiénes les toca estar en las Cámaras y también presidir las Comisiones: la Ley de Humedales, a nuestro entender era dañina para la producción y fue por eso que nos opusimos y eso lo logramos porque presidíamos la Comisión”.
Para finalizar dijo que “Milei deberá unificar los tipos de cambio y además otorgar incentivos para la inversión”.
Luis Picat: “Hay un trasfondo relacionado con las oportunidades. La sociedad entendió que hay una manera diferente de hacer las cosas, no solo en lo económico. Tiene que haber un cambio, y nosotros vamos a apoyarlo”.
Consultado por el desafío que le espera expresó que “nos vamos a relacionar con personas diferentes y con distintas ideologías. Para el campo, el Gobierno debe hacerle un guiño, los productores vamos a invertir, pero necesitamos un voto de confianza”.
Con relación a los integrantes de la Secretaría de Bioeconomía aseguró que “van a acompañar al equipo, desde un lugar proactivo, en donde espero que todo el sector esté presente porque juntos es la única manera de salir adelante”.
Francisco Paoltroni: “Tenemos una gran oportunidad que la historia nos demanda. Vamos a contar con un escenario favorable con los commodities y el clima, es por eso que, si no
cambiamos las reglas de juego, no vamos a llegar a ningún lugar. Lo importante es que hay temas centrales a tratar que ya están en agenda”.
Más adelante aseveró: “En el comienzo de su mandato, las medidas de Milei van a estar atadas a todo lo económico y el campo va a tener que esperar unos meses para ver resultados, aunque somos hiperdependientes del sector agropecuario”.
“Vamos a impulsar el proyecto de infraestructura regional, que incluye a Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y Chile, que es una red ferroviaria para sacar toda la producción a los puertos chilenos que son puertos de aguas profundas. Va a ser toda una interconexión de redes ferroviarias que nos va a hacer muy competitivos, sobre todo al Norte argentino que es la zona más postergada del país. Esto cambiará la matriz de transporte y comercialización de granos”, expresó Paoltroni.